Academia.Holtec nace de Holtec SpA, una empresa fundada en 2005, dedicada a las representaciones de marcas internacionales, productos y servicios para la industria minera, química, cementera y siderúrgica.
Está conformada por un equipo ingenieril experimentado, altamente calificado y especialista en temas como operación de plantas, mantenciones, ensayos no-destructivos, tratamiento de gases, residuos, y otros servicios generales.
El año 2006, buscando otorgar un mejor servicio al cliente, crea el departamento de capacitaciones, ofreciendo productos formativos diseñados internamente, y dictados por el equipo de ingenieros de la empresa.
Hacia fines del 2013, el desarrollo de estos cursos presenciales ya llegaba a un total de más de diez mil horas-estudiante.
En octubre del mismo año nace el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) “Holtec Capacitaciones”, con la visión de que los productos y servicios de calidad superior deben ser operados e implementados por personas altamente entrenadas para generar retornos de óptimo nivel.
Desde entonces, Holtec Capacitaciones ha creado y ejecutado sobre ochenta cursos distintos, para más de treinta clientes, principalmente en las áreas de fundiciones, minas y plantas.
Con un promedio de 36 horas estudiante, desde octubre del 2013 hasta diciembre del 2020 se han capacitado dos mil seiscientas personas, con un total de noventa mil horas formativas.
En septiembre de ese último año, la empresa se adjudica una licitación para Codelco el Teniente, por un total de setenta cursos, ciento ochenta estudiantes y más de mil cuatrocientas horas.
Desde principios del 2020 Holtec Capacitaciones ha creado y ejecutado más de sesenta cursos especializados en Aula Virtual, de sobre dos mil quinientas horas, para doscientos cincuenta estudiantes.
Academia.Holtec: Educación on-demand
En enero del 2021, Holtec Capacitaciones evoluciona y cambia su nombre a Academia.Holtec, con un propósito más amplio como objetivo empresarial: “Ayudar a las personas a adaptarse al cambio revolucionario, producto de la cuarta revolución industrial”.
Para lograr dicho objetivo, la empresa está conformada por un equipo multidisciplinario.
Ingenieros experimentados, en colaboración con relatores y docentes externos – idóneos en sus respectivas especialidades – generan contenido educacional en materia como procesos, operaciones, mantenciones en fundiciones, minas y plantas.
Al mismo tiempo, expertos en educación a nivel postgrado – con décadas de experiencia – son responsables para la creación de los distintos marcos de cualificación, de competencias, metodologías activas, sistemas de comprobación de dominio cognitivo y coordinación académica, entre otros.
Academia.Holtec, ahora especializada en la formación profesional on-line, provee productos educacionales centrados en el estudiante, que permiten a las empresas atraer, gestionar y retener talento escaso y esencial para la industria 4.0.
Nuestra Visión, Misión & Valores
2006
Fundación Chagres y AngloAmerican
Primeros cursos dictados en fundición Chagres, AngloAmerican.
2008
Fundición Altonorte, Glencore
30 estudiantes, 120 horas de capacitación.
2013
OTEC Holtec Capacitaciones Ltda
Se constituye la OTEC Holtec Capacitaciones Ltda. Capacitación a Codelco Ministro Hales: 40 estudiantes, 120 horas de capacitación.
2015
Primer PAS abierto y Seminario Internacional
Primer curso abierto, Planta de Ácido Sulfúrico Metalúrgico. Fundición Altonorte, Anglo American, Noracid, Codelco Ventanas, VM Cajamarquilla (Perú): 16 Estudiantes, 24 horas de capacitación.
Seminario internacional “El hidrógeno, sus peligros, la generación en las plantas de ácido”.
2020
e-Learning
Conversión de clases presenciales a e-learning.
Programa DCL Codelco división el Teniente en las áreas mina, planta y fundición: 468 estudiantes, 240 acciones de capacitación, 1.920 horas.
A diciembre del 2020 – 2.600 capacitados y 90.000 horas estudiante acumuladas desde 2013.
2021
Academia.Holtec
Enero – Holtec Capacitaciones cambia su nombre a Academia.Holtec.
Programa formación competencias técnicas, mantenimiento y operación para Aprendices de Codelco división el Teniente. Áreas: mina, mecánica, hidráulica y electricidad; 65 estudiantes, 148 acciones de capacitación, ± 25.000 horas.
La Norma Chilena de Calidad NCh 2728 – para los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) – fija los requisitos mínimos que deben poseer para implementar un sistema de gestión de la calidad, destinado a satisfacer las necesidades de sus clientes.
Está basada en la norma ISO 9001 y fue desarrollada por el Instituto Nacional de Normalización por encargo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
La norma se encuentra oficializada a través de la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo Nº 155 del Ministerio de Economía (19-05-2003).
En términos generales, consta de la estructura organizacional junto con la documentación, los procesos y recursos que el OTEC emplea para alcanzar sus objetivos estratégicos de calidad y para cumplir con los requisitos de sus clientes.
De este modo, las empresas podrán contar con un servicio de capacitación de calidad y en mejoramiento continuo, con un claro enfoque hacia el cliente y los usuarios.
La globalización de nuestra economía exigirá mayores estándares de calidad a las empresas y a sus proveedores de bienes y servicios, entre de los cuales destaca la capacitación.
De este modo, las empresas podrán contar con un servicio de capacitación de calidad y en mejoramiento continuo, con un claro enfoque hacia el cliente y los usuarios.
La globalización de nuestra economía exigirá mayores estándares de calidad a las empresas y a sus proveedores de bienes y servicios, entre de los cuales destaca la capacitación.
Fuente: http://empresas.sence.cl/normacalidad
A través de nuestro LMS estamos en condiciones de ofrecer todos nuestros cursos con conexión a la plataforma SENCE: Nº de resolución 6679 y Nº de registro Nacional 54496.
Asimismo, estamos certificados por Bureau Veritas de acuerdo con la norma NCh 2728:2015.

La cultura milenaria, binaria, ha sido un elemento constitutivo de las relaciones sociales que ha configurado como verdades inamovibles las relaciones de poder y socioculturales entre mujeres, hombres, otras identidades de género y cualquier otra orientación sexual, como las LGBTIQ+
En el marco de estos arquetipos tradicionales, las personas han construido su identidad, interactuando y organizando su participación en la sociedad de manera inflexible.
Dado su carácter histórico y universal, estas relaciones e identidades varían de una cultura a otra y, afortunadamente, se han ido transformando a través del tiempo.
Pero, quizás, donde más se ha perpetuado esta visión binaria es en la educación.
Los estereotipos de género son practicados día a día en la formación de las personas. Esto produce brechas significativas en la educación integral y una desigualdad enorme en los resultados académicos.
Generan desventajas irremontables para las mujeres, por ejemplo, en materias relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y, en el caso de los hombres, en la comprensión lectora, las artes, la expresión emocional y la libertad de elección profesional, entre otros.
Entendemos que la educación no es el único, sino uno de los constituyentes en un conjunto de factores.
Empero, sin duda, es donde se perpetúa y naturaliza la segregación y desigualdad entre mujeres y hombres, incidiendo determinadamente en sus elecciones y decisiones futuras.
Las opciones se configuran bajo esta mirada en diferentes ámbitos, como en el mercado laboral, en las ocupaciones a las que acceden, salarios y pensiones y en el acceso a posiciones de toma de decisiones.
Texto editado, extraído originalmente del documento “Educando para la igualdad de género”, Mineduc – 2017.
Esto redunda en ciertas ventajas competitivas laborales sólo para el 50% de la población, y en oportunidades rígidas en cuanto al acceso a ingresos, recursos y, finalmente, la calidad de vida de las personas.
El enfoque de género es una perspectiva que analiza estas estructuras profundamente, y revisa las relaciones humanas en términos del ejercicio de poder, el acceso a recursos materiales, intelectuales, sociales, culturales, etc.
Es una forma de comprender la realidad en base a la variable de sexo, a los determinantes de género y sus manifestaciones en un contexto formativo, geográfico, cultural, étnico e histórico específico.
La perspectiva de género no sólo se articula en base a lo que significa ser mujer o hombre. También se refiere a las diferencias de clase, etnia, raza, edad y religión, entre otras.
Esto permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre mujeres y hombres, que predeterminan los dos grupos y las otras identidades de género y/u orientaciones sexuales.
La opresión, injusticia, subordinación, discriminación e invisibilización, en particular hacia las mujeres y lo femenino, también ponen limitaciones al pleno desarrollo de los hombres y lo masculino en ámbitos u ocupaciones estereotipados tradicionalmente como “femeninos”.
La perspectiva de género nos ubica en una posición histórica, de reconocer que todas las personas tienen derecho a desarrollar su potencial de aprendizaje y auto-realización.
Así, cada una y uno tiene la posibilidad de disfrutar por igual de las oportunidades, recursos y recompensas, reconociendo la igualdad de derechos, independiente de las diferencias biológicas con las que se ha nacido.