De acuerdo a cifras entregadas en el Estudio de Fuerza Laboral Gran Minería Chilena 2021-2030, elaborado por la alianza CCM – Eleva, se proyecta para este año un peak de demanda para cubrir puestos de trabajo: 15.750 plazas. Bajo esta perspectiva, la capacitación y un sistema de enseñanza que se adapte a las nuevas generaciones y exigencias de la web 4.0, tomará un papel primordial en el equilibrio del mercado laboral.
Enero 2023.- Cuando se habla del desafío de la década para la industria minera, un protagonista seguro es la creciente demanda de talento. El Estudio de Fuerza Laboral Gran Minería Chilena 2021-2030, desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras junto a Eleva, indica que durante 2023 cerca de 2.500 trabajadores del sector alcanzarán la edad de jubilación. Este mismo informe precisa que para este año se proyecta un peak en la demanda de puestos de trabajo: se necesitará cubrir 15.750 plazas, cifra que se espera aumente a 25 mil hacia 2030.
Ante este escenario, la formación y desarrollo de competencias ha adquirido un carácter prioritario. Wladimir Astudillo, seremi de Minería de Tarapacá, destaca que son varios los desafíos que deben enfrentar como sector, sobre todo en esta región que se presenta como la de mayor inversión minera en los últimos cuatro años. Para la autoridad, es preciso mejorar las oportunidades educativas a través del fortalecimiento de talleres para estudiantes de enseñanza media, tanto para quienes desean seguir una carrera técnico profesional o acceder a una universidad.
Por otro lado, el seremi agrega que también es necesario atraer el talento femenino a la minería: “Hay barreras culturales que se generan de manera temprana en la formación de las mujeres. Cuando ellas tienen grandes habilidades en tópicos lógicos matemáticos, terminan escogiendo otros tipos de carreras y eso también se ha evidenciado en la minería”.
La autoridad regional plantea que otro de los puntos claves que permitiría mejorar la oferta laboral minera es equiparar los procesos formativos con la evolución que significa la Industria 4.0. “Sabemos que la industria avanza mucho más rápido que nuestros procesos formativos. Hoy estamos en la cuarta revolución industrial y cuando uno conoce las realidades de los liceos o centros de formación técnica, vemos que no avanza al mismo ritmo. El desafío es tomar la realidad de la industria y bajarla a liceos y entidades técnicas, para así incorporar esa experiencia en la formación de los trabajadores del mañana”, expresa.
Educación diferente
Gerard Prins es gerente de Innovación de Academia Holtec, una OTEC enfocada en minería e industria 4.0. El especialista considera que uno de los principales problemas a los que se enfrenta la generación de empleos en la industria minera es la nueva forma de acercarse al mundo laboral de las generaciones de recambio. Para cautivar a los jóvenes talentos es primordial implementar un sistema educacional versátil y de calidad, que simplifique y estimule la formación de nuevos profesionales. “Un tema fundamental es que las nuevas generaciones privilegian más el tema familiar. Ya no están dispuestos a sacrificarse con turnos demasiado largos y esperan de las empresas una propuesta de valor. Por ejemplo, en términos de educación, esperan que su empleador les ofrezca algo atractivo que no les demande invertir tiempo destinado a la familia y amigos, ni estar sujetos a horarios establecidos. Por eso es importante ser capaces de entregar algo más orientado a sus necesidades y que no entorpezca su vida laboral ni personal”, recomienda.
Asistiendo a esta necesidad, Academia HOLTEC ofrece cursos en formato 100% e-learning y también en formato asincrónico, entregando una educación online que, en palabras de Gerard Prins, tiene eficacia comprobada. “Tenemos diversos casos de éxito, como el programa Aprendices, llevado a cabo para El Teniente y que consiguió que mujeres de la sexta región, sin experiencia previa en minería, pudiesen trabajar en la mina más grande del mundo. Gracias a este tipo de formación, las personas y empresas se olvidan de coordinar turnos, de las distancias y de los costos (monetarios y no monetarios) asociados a lo que significa un programa o curso presencial”, acota.
Por otro lado, para Verónica Fincheira, gerente y secretaria del Comité Estratégico CCM-Eleva, el mayor reto para quienes trabajan en minería hoy es informarse, estar preparados y alinearse con los nuevos pilares de esta industria: “Las empresas deben cumplir un rol en la actualización de conocimientos y en preparar a las personas a una transición justa para adoptar todos los beneficios de la industria 4.0”. Además, Fincheira sostiene que “la educación es clave para mantener actualizados los conocimientos técnicos y entender los nuevos desafíos del sector minero”.
En esta línea, la ejecutiva indica que el Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030 desmitifica que la minería no permite la capacitación a distancia. De acuerdo a las cifras entregadas en dicho documento, “el e-learning aumentó de un 8% a un 64% (8 veces). Con este cambio, también aumentó la asistencia de los trabajadores, que subió de 2,4 sesiones a 5,5 al año, al mismo tiempo que disminuyó el costo de la capacitación, pasando de un valor hora de $11.000 a $10.000”. De esta manera, la educación a distancia está ganando terreno en un área que requerirá a corto y mediano plazo nuevos especialistas.